Diseñan un sistema para sillas de ruedas que reduce el esfuerzo físico

Dos entrerrianos y un cordobés pensaron en una experiencia más cómoda para los usuarios.

Dos entrerrianos y un cordobés pensaron en una experiencia más cómoda para los usuarios.
Los hermanos entrerrianos Juan y Francisco Noya, diseñaron junto con el cordobés Martín Miguez un sistema para sillas de ruedas que reduce el esfuerzo físico y brinda mayor autonomía a su usuario, al tiempo que le evita la fatiga muscular de los miembros que debe utilizar para impulsar la silla.
El diseño, denominado "We Chair", que ya fue distinguido por varias organizaciones, es un sistema de reducción de fuerzas "que se acopla a sillas de ruedas de propulsión manual para disminuir el esfuerzo que el usuario tiene que hacer al desplazarse en su andar diario, pero principalmente, en zonas de pendientes y de rampas", señaló Francisco Noya.
Según el ingeniero biomédico, esta aplicación "por un lado disminuye considerablemente los dolores asociados al uso de la silla en los músculos utilizados para la propulsión, evitando así a largo plazo, patologías asociadas al sobreesfuerzo y su sobreutilización".
A la vez, "le brinda al usuario una mayor autonomía e independencia, ya que va a poder movilizarse por caminos con pendientes, o trayectos de larga distancia sin tener que pedir ayuda a un tercero".
Esto, explicó el especialista oriundo de Feliciano, al norte de Entre Ríos, "no sólo lo beneficia al usuario desde lo físico, sino que influye positivamente en lo psicológico".
Surge por un tema personal, ya que el año pasado por una enfermedad mi papá terminó utilizando una silla de ruedas
El proyecto, que está en proceso de patentamiento y con varios prototipos probados, "surge por un tema personal, ya que el año pasado por una enfermedad mi papá terminó utilizando una silla de ruedas y al cabo de un tiempo se le presentaron dos dolores", contó Noya.
Y detalló que uno de ellos fue "a nivel del hombro, debido al sobre esfuerzo que le generaba movilizar la silla, y el segundo debido al agarre convencional que tienen las sillas de ruedas".
En razón de esas dolencias "lo que hicimos fue diseñar un mecanismo que reduce en un 40 por ciento el esfuerzo que tiene que hacer una persona al desplazarse en sillas de ruedas. Logramos con un sistema reductor de fuerzas que es similar al de los cambios de una bicicleta y que está incorporado dentro de la silla".
Puede aportar muchos beneficios porque le permite al ususario economizar esfuerzos haciendo más efectivos los empujes y disminuye las lesiones
El sistema "puede aportar muchos beneficios porque le permite al ususario economizar esfuerzos haciendo más efectivos los empujes y disminuye las lesiones", destacó el profesional que además remarcó, como otra de sus ventajas que "el costo es accesible a todas las personas".
El proyecto fue distinguido por el premio Idear, que tiene como objetivo impulsar proyectos tecnológicos que tengan impacto en el mundo de la rehabilitación y la discapacidad, y obtuvo también el primer lugar en Innova SABI, de la Sociedad Argentina de Bioingenieria.
Además, quedó seleccionado en Comprometidos, entre 937 proyectos de latinoamérica, finalistas de ETEC y participaron en una ronda de inversiones privadas en la torre de YPF en Puerto Madero.
También fueron finalistas de Innovar, el concurso nacional de Innovaciones, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.